Actualmente en México hay un revuelo en la jurisprudencia con los cambios en la Ley de Subcontratación con el tema de la externalización. Muchas empresas tienen que hacer reajustes en su forma de operar, ya que estas reformas ahora podrían convertirse en multas y suspensiones para aquellas organizaciones que no se adapten al nuevo esquema de ley.
Para evitar dichas sanciones, conoce los puntos centrales de la Reforma de Outsourcing y los puntos que debes analizar internamente en tu organización a partir de ahora en adelante.
¿Cuáles son los puntos más representativos?
- No se puede subcontratar una empresa que preste un servicio similar a la tuya.Es decir, toda empresa puede subcontratar servicios que sean diferentes a los que inicialmente la misma presta. Por ejemplo: si es una empresa donde el fuerte es la vigilancia privada, no puede solicitar los servicios de otra organización del mismo rubro para cubrir sus expectativas.
- Una empresa puede subcontratar a otra para otras tareas.Temas administrativos, de limpieza, transporte y cualquier otra área.
- Debe haber un registro obligatorio de las empresas especializadas para subcontratación. Todas las compañías que ofrezcan servicios de subcontrataciones deben registrarse previamente ante las autoridades competentes y deben especificar cuál es el servicio que dan.
- La organización receptora del servicio deberá responder a los trabajadores en caso de incumplimiento. La reforma establece que, de haber algún contratiempo o incumplimiento de contrato por parte del que terceriza, la empresa que recibe a los empleados deberá responder con los compromisos contractuales.
- Se homologan criterios fiscales con la Ley del Trabajo.Con el fin de evitar fraude fiscal y simulación, el ejecutivo mexicano decidió homologar el área fiscal para las empresas prestadoras de servicios en subcontrataciones. Ahora deberán declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta como lo establece la Ley Federal del Trabajo.
- Las diversas sanciones por casos de incumplimiento se han endurecido. Los gerentes de las compañías que contratan a los tercerizados y las propias empresas de subcontrataciones deberán vigilar y regirse muy bien ante las nuevas normativas legales y fiscales, ya que su incumplimiento o violación podrá acarrear sanciones desfavorables para sus organizaciones.
- Plazos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendrá el plazo de un mes después de la publicación oficial de la reforma para presentar los lineamientos que regirán al registro. Una vez publicados, las empresas tendrán hasta tres meses para que reconozcan y presenten a sus trabajadores. Dicho registro deberá renovarse cada tres años ante la STPS.
- El Gobierno Federal ya no podrá tener subcontrataciones. Una vez se haga la reforma de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se procederá a un proceso de diagnóstico para regularizar a los empleados subcontratados por el ejecutivo.
¿Cómo serán las multas?
La organización que no esté registrada de manera correspondiente podría ser sancionada con un multa de hasta 4 millones 481 mil pesos. Además, puede haber una pena de hasta tres años de prisión, ya que la acción calificaría como un delito de evasión fiscal.
De toda esta situación, las empresas de colocación serán quienes continuarán operando de manera regular, pero solo podrán intervenir en el proceso de reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación. En ningún momento podrán ser catalogadas como patronos cuando se hable del material humano que han ubicado para otro.
Vale acotar que el sistema de subcontratación en México ahora será más supervisado y prácticamente solo será posible para empresas especializadas en ciertos servicios o para trabajos en específico. Es por ello que debes tener presente que, si quieres trabajar bajo esta modalidad con tu compañía, deberás ponerte en regla con el Estado.
También te va a interesar: N-0198 Congreso da prórroga a septiembre de la reforma al outsourcing
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES