En México existe una clasificación de diferentes tipos de empresas, esta clasificación se estableció de acuerdo a la estructura, características y alcance de cada tipo de negocio. Para categorizar una empresa se toman en cuenta diferentes factores como el número de empleados y la facturación anual del negocio, esto ayuda a dar un panorama claro de su dimensión, así como de su situación económica.

Establecer una categorización de empresas ayuda al gobierno de México a conocer la situación empresarial del país con el objetivo de diseñar políticas que fomenten el emprendimiento, así como diseñar programas de apoyo que sean destinados para los emprendedores.

Tipos de empresas más comunes en México

En México existe la posibilidad de constituir diferentes tipos de empresas, estas son algunas de las opciones sobre las cuales podrás elegir, de acuerdo con las características legales, administrativas y fiscales que más te convengan.

Persona física con actividad empresarial: el tipo más sencillo de empresa. Se refiere a una persona que realiza actividades comerciales y da de alta un registro ante la autoridad fiscal. Este modelo de empresa es ideal si se trata de un pequeño negocio o un emprendimiento.

Las ventajas de esta modelo de empresa es que realizas menos trámites y tienes un mejor control de tu negocio. Una de las desventajas de esta figura es que se trata la responsabilidad es ilimitada, por ello, es probable que tus bienes personales puedan estar en riesgo.

Es una entidad legal independiente que limita la responsabilidad de sus accionistas, esta figura es ideal para empresarios que buscan atraer inversionistas a su negocio.

Ventajas: la responsabilidad de cada socio se limita al monto de sus acciones, las acciones son transferibles fácilmente.

Desventaja: este tipo de empresas puede ser un poco más compleja en cuanto a su administración.

Es una figura jurídica similar a la Sociedad Anónima, pero con un número limitado de socios, este modelo es ideal para pequeñas y medianas empresas.

Ventajas: requiere de menos formalidades para constituirse que una Sociedad Anónima.

Desventajas: No se manejan acciones, se les llama participaciones y es más complicado llevar a cabo el proceso de transferencia entre socios.

Este tipo de empresa es propiedad de sus miembros, todos ellos participan tanto de la toma de decisiones como de la distribución de las utilidades.

Ventajas: es el equipo el participa en todos los procesos y toma las decisiones.

Desventaja: es más difícil llevar a un consenso, los procesos de decisión podrían ser mucho más prolongados.

Se trata de una asociación de personas que se reúnen para realizar actividades económicas sin fines de lucro.

Ventajas: flexibilidad en la gestión de la empresa, así como en la gestión de utilidades.

Para empresarios que ya tienen una empresa establecida en otro país, pero que desean establecer su negocio en México, esta empresa operará bajo la misma razón social que la empresa matriz.

Ventajas: Permite la expansión de la empresa sin tener que crear otra entidad legal.

Desventajas: la empresa matriz es responsable de las obligaciones ficales y legales de la sucursal.

Este es el proceso que debes seguir para crear tu empresa en México

Lo primero que debes hacer es seleccionar el tipo de empresa que sea más conveniente para tu negocio, de acuerdo a sus características, debes tomar en cuenta el número de socios, el capital disponible y el alcance de responsabilidad legal que establece cada figura, después deberás seguir los siguientes pasos para llevar a cabo la constitución.

Elección de nombre comercial: deberás asegurarte de elegir un nombre para tu empresa que lo distinga de otros negocios, asegúrate de que no se encuentre registrado por otra marca, para verificar que el nombre se encuentre disponible puedes acceder al portal de la página del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Elaboración del acta constitutiva: este documento es fundamental para la constitución de tu empresa, incluye datos de identificación como el nombre de la empresa, su objeto social, el capital con el que va a operar, así como la estructura de su administración. Este documento es elaborado por un notario público.

Registro ante las autoridades tributarias: una vez que cuentes con el acta constitutiva de tu empresa deberás registrarla ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de tu empresa, este registro es muy importante, ya que te permitirá emitir facturas para cumplir con las obligaciones fiscales de tu empresa.

Registro Público de Comercio: obtener este registro es vital para que tu empresa tenga personalidad jurídica, para que sea reconocida legalmente y pueda operar de manera formal en México.

Obtener licencias y permisos: dependiendo de las actividades que realice tu empresa, es probable que requieras tramitar licencias o permisos especiales para su operación. Dentro de los permisos que se pueden solicitar está el uso de suelo, licencias sanitarias, permisos de seguridad, entre otros.

Apertura de cuenta bancaria empresarial: cuando la empresa quede debidamente registrada es recomendable abrir una cuenta bancaria a su nombre, esto permitirá el manejo más eficaz y organizado del dinero.

Registro ante el IMSS: si tienes la intención de contratar empleados, es necesario que des de alta tu empresa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este registro es un requisito para cumplir obligaciones laborales y de acceso a los programas de salud y prestaciones sociales.

Cumplimiento fiscal: para asegurar el correcto funcionamiento de la empresa deberás establecer desde el principio un buen sistema contable, esto te ayudará a llevar un control adecuado de tus gastos y de tus ingresos.

Cumplimiento de normativas locales: es importante que te asegures de cumplir con todas las normativas locales, estatales y federales que sean aplicables a tu negocio, para ello es importante que te mantengas pendiente de cualquier cambio de legislación que pueda afectar el funcionamiento de tu negocio.

Establecer una empresa en México puede significar una experiencia que plantee desafíos significativos, especialmente si eres extranjero, en este contexto, contar con asesoría legal, contable y fiscal se convierte en una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en el éxito de la expansión de tu empresa.

En CICDE estamos comprometidos a ofrecerte un servicio integral que abarca desde la asesoría que requieres para seleccionar el tipo de empresa que más te convenga, hasta la cobertura de servicios contables, legales y fiscales que tu empresa pueda requerir para su funcionamiento en México.

 

Equipo editorial CICDE.